Sobre este libro dijo el cineasta Felipe Aljure: “Creo que será la
historia más sui géneris del cine ”,
y es verdad que esta es una historia de nuestros cines, y que en los párrafos
siguientes hay datos cinematográficos, hechos políticos y recuentos
legislativos, pero también hay olores, atmósferas y personajes.
Una frase que...
SOMETHING MUST BE CREATED*
Llego a Belfast en sombras. Es medianoche, el taxista se detiene
frente al hotel y me ayuda con la maleta sin quejarse por la lluvia que lo
empapa, y sin dejar de hablar:
—Qué mala bienvenida le está dando la ciudad, lo siento mucho —me dice.— Hubiera venido en verano, este verano hizo mucho...
ROSTROS NEGROS EN UNA PANTALLA BLANCA
AFROCOLOMBIANOS EN EL CINE COLOMBIANO*
Este ensayo es una lectura de la película Chocó (Jhonny Hendrix Hinestroza, 2012) y con esa lectura es una mirada a la creciente diversidad del audiovisual colombiano y a las maneras como ese cine ha representado a las culturas...
La película “Los días de la ballena” (Colombia, 2019) acaba de empezar a circular en espacios alternativos y en salas comerciales. Este largometraje es la ópera prima de Catalina Arroyave, a quien entrevisté en el 2018 para la investigación Tender puentes, una pesquisa sobre los guionistas colombianos que realicé con la Asociación de...
EL AMOR ES POSIBLE EN EL SILENCIO*
.
En City Lights (Luces de la ciudad, 1931), el vagabundo Charlot, huyendo de la policía, logra meterse a un auto de lujo, para escapar por la otra puerta. Cuando el fugitivo baja del auto, se encuentra cara a cara con el amor de su vida: una rubia vendedora de flores, de chal raído y hermosos ojos ciegos....
Laura Isabel Bohórquez Solórzano nació en Barrancabermeja, Santander en 1987. Y allí pasó su infancia y parte de su adolescencia leyendo y releyendo a García Márquez. Cursó estudios en Filosofía,...
Julio Cortázar es uno de los grandes cuentistas de la historia. En conferencias, ensayos y entrevistas Cortázar compartió sus aprendizajes sobre el oficio de escribir cuentos: su admiración por Poe y...
JORGE NAVAS Y EL ARCHIVO DE SU FILME «ALGUIEN MATÓ ALGO»
.
.
Por:
Karen Daniela Novoa y
Julián David Correa
.
.
Con este ensayo exploraremos cuatro caminos en la obra del...
EL OFICIO CRÍTICO HOY, UNA LECTURA DE ÁNGEL RAMA
En 1983 cerca del aeropuerto de Barajas que sirve a la capital de España el avión 11 de Avianca se estrelló y murieron un centenar de personas. En este...
Vivo en una casa no lejos de la carretera. Junto a esa carretera, a la
entrada de la curva, crece un árbol.
Cuando yo era niño, la carretera era aún un camino de tierra. Es decir,
polvorienta en verano,...
David estornuda, viaja en una camioneta blindada con aire acondicionado. El conductor lo recoge en el hotel que desde 1969 imita a una pirámide y lo lleva a un barrio de caminos largos donde se alternan las...
ANDRÉS
CAICEDO 1971
UNA MIRADA A SU OBRA A TRAVÉS DE UN AÑO FUNDAMENTAL*
.
Este ensayo explora la obra de Andrés Caicedo como escritor, cineasta y gestor cultural, partiendo de la pregunta de...
ESTERCILIA SIMANCA PUSHAINA
Y MIGUELÁNGEL LÓPEZ:
UN VIAJE DE LO ÍNTIMO A LO COLECTIVO*
.
Este ensayo contrasta las obras de Estercilia Simanca Pushaina y Miguel Ángel López, dos autores...
Rubem Fonseca murió en Rio de Janeiro en abril de 2020. Un año antes, un buen amigo me regaló todos sus cuentos publicados en tres tomos por la editorial Tusquets. Fonseca había nacido en 1925 y su muerte...
En el año 2018 entrevisté al guionista, dramaturgo, director y productor Darío Armando García («Dago» García) para la investigación Tender puentes, una pesquisa que realicé con la Asociación de...
PATRIMONIOS: “DÉBORA ARANGO, CUADERNO DE NOTAS”
La introducción que Santiago Londoño Vélez escribió para el libro Débora Arango, Cuaderno de notas, concluye de la siguiente manera:
“Con su obra,...
Este cortometraje ha sido escogido por el azar de entre la colección que se encuentra en la sección de videos de la página Geografía Virtual, imágenes que son una invitación a viajar por programas de televisión y cortos colombianos.
Sobre Geografía Virtual
Geografía Virtual es la página de Julián David Correa, en donde se recogen sus ensayos sobre cine, literatura y políticas culturales con algunas de sus crónicas y cuentos, en compañía de las palabras de grandes autores y de muchas nuevas voces. Geografía Virtual es una invitación a viajar por el mundo a través del cine y la literatura.
Sobre Julián David Correa
Con ganas de saberlo todo, inició estudios en Ingeniería de Minas y Metalurgia, Psicología y Teatro, que poco a poco cambió por el cine y la escritura creativa, y un grado en Psicología que completó con más cine y más libros. Con ganas de cambiar el mundo recorrió Colombia, y luego corrió por el mundo. Al regresar, fue gestor cultural: participó en el diseño de los programas de la Dirección de Cine del Ministerio de Cultura y coordinó su Grupo de Formación, fue Subdirector del CERLALC – UNESCO, Gerente de Literatura de la Alcaldía de Bogotá y Coordinador de la Oficina del Libro del Ministerio de Cultura, dirigió la Cinemateca de Bogotá y la transformó (creó la Comisión Fílmica y gestó la nueva Cinemateca, entre otros logros). También ha hecho televisión y un poco de cine, y escribe todo el tiempo, y ganó un premio de cuento y otro de guion. Fue Director de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia y ha publicado varios libros. Sigue con ganas de hacerlo todo.