Todos lo pensamos: vivíamos el argumento de una película distópica en el que un virus mortal que había nacido de nuestros abusos, nos llevó a encerrarnos sin saber si los bichos podían pasar bajo la puerta entre una niebla verduzca que nos iba a matar a todos. Y muchos murieron, sí, millones. Algunos por culpa de gobernantes que le dan la...
Sobre este libro dijo el cineasta Felipe Aljure: “Creo que será la
historia más sui géneris del cine ”,
y es verdad que esta es una historia de nuestros cines, y que en los párrafos
siguientes hay datos cinematográficos, hechos políticos y recuentos
legislativos, pero también hay olores, atmósferas y personajes.
Una frase que...
SOMETHING MUST BE CREATED*
Llego a Belfast en sombras. Es medianoche, el taxista se detiene
frente al hotel y me ayuda con la maleta sin quejarse por la lluvia que lo
empapa, y sin dejar de hablar:
—Qué mala bienvenida le está dando la ciudad, lo siento mucho —me dice.— Hubiera venido en verano, este verano hizo mucho...
ROSTROS NEGROS EN UNA PANTALLA BLANCA
AFROCOLOMBIANOS EN EL CINE COLOMBIANO*
Este ensayo es una lectura de la película Chocó (Jhonny Hendrix Hinestroza, 2012) y con esa lectura es una mirada a la creciente diversidad del audiovisual colombiano y a las maneras como ese cine ha representado a las culturas...
La película “Los días de la ballena” (Colombia, 2019) acaba de empezar a circular en espacios alternativos y en salas comerciales. Este largometraje es la ópera prima de Catalina Arroyave, a quien entrevisté en el 2018 para la investigación Tender puentes, una pesquisa sobre los guionistas colombianos que realicé con la Asociación de...
“Creo que
Shakespeare se habría asombrado si hubieran pretendido limitarlo a temas
ingleses, y si le hubieran dicho que, como inglés, no tenía derecho a escribir Hamlet,
de tema escandinavo, o Macbeth,...
Laura Isabel Bohórquez Solórzano nació en Barrancabermeja, Santander en 1987. Y allí pasó su infancia y parte de su adolescencia leyendo y releyendo a García Márquez. Cursó estudios en Filosofía,...
Julio Cortázar es uno de los grandes cuentistas de la historia. En conferencias, ensayos y entrevistas Cortázar compartió sus aprendizajes sobre el oficio de escribir cuentos: su admiración por Poe y...
Vivo en una casa no lejos de la carretera. Junto a esa carretera, a la
entrada de la curva, crece un árbol.
Cuando yo era niño, la carretera era aún un camino de tierra. Es decir,
polvorienta en verano,...
ESTERCILIA SIMANCA PUSHAINA
Y MIGUELÁNGEL LÓPEZ:
UN VIAJE DE LO ÍNTIMO A LO COLECTIVO*
.
Este ensayo contrasta las obras de Estercilia Simanca Pushaina y Miguel Ángel López, dos autores...
Rubem Fonseca murió en Rio de Janeiro en abril de 2020. Un año antes, un buen amigo me regaló todos sus cuentos publicados en tres tomos por la editorial Tusquets. Fonseca había nacido en 1925 y su muerte...
En el año 2018 entrevisté al guionista, dramaturgo, director y productor Darío Armando García («Dago» García) para la investigación Tender puentes, una pesquisa que realicé con la Asociación de...
PATRIMONIOS: “DÉBORA ARANGO, CUADERNO DE NOTAS”
La introducción que Santiago Londoño Vélez escribió para el libro Débora Arango, Cuaderno de notas, concluye de la siguiente manera:
“Con su obra,...
EL SUEÑO DE LOS MAESTROS
Crescencio Salcedo se ha vuelto invisible. La gente que camina hacia las oficinas, los escolares y los que salen de compras ya se han acostumbrado a su presencia. Nadie nota sus ojos...
No recuerdo qué pasó con mi “Manual para mujeres de la limpieza”, los cuentos de Lucia Berlin (EEUU, 1936–2004) que compré en un aeropuerto y empecé a leer en el avión. El libro es apasionante...
JORGE NAVAS Y EL ARCHIVO DE SU FILME «ALGUIEN MATÓ ALGO»
.
.
Por:
Karen Daniela Novoa y
Julián David Correa
.
.
Con este ensayo exploraremos cuatro caminos en la obra del...
Este cortometraje ha sido escogido por el azar de entre la colección que se encuentra en la sección de videos de la página Geografía Virtual, imágenes que son una invitación a viajar por programas de televisión y cortos colombianos.
Sobre Geografía Virtual
Geografía Virtual es la página de Julián David Correa, en donde se recogen sus ensayos sobre cine, literatura y políticas culturales con algunas de sus crónicas y cuentos, en compañía de las palabras de grandes autores y de muchas nuevas voces. Geografía Virtual es una invitación a viajar por el mundo a través del cine y la literatura.
Sobre Julián David Correa
Con ganas de saberlo todo, inició estudios en Ingeniería de Minas y Metalurgia, Psicología y Teatro, que poco a poco cambió por el cine y la escritura creativa, y un grado en Psicología que completó con más cine y más libros. Con ganas de cambiar el mundo recorrió Colombia, y luego corrió por el mundo. Al regresar, fue gestor cultural: participó en el diseño de los programas de la Dirección de Cine del Ministerio de Cultura y coordinó su Grupo de Formación, fue Subdirector del CERLALC – UNESCO, Gerente de Literatura de la Alcaldía de Bogotá y Coordinador de la Oficina del Libro del Ministerio de Cultura, dirigió la Cinemateca de Bogotá y la transformó (creó la Comisión Fílmica y gestó la nueva Cinemateca, entre otros logros). También ha hecho televisión y un poco de cine, y escribe todo el tiempo, y ganó un premio de cuento y otro de guion. Fue Director de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia y ha publicado varios libros. Sigue con ganas de hacerlo todo.