1. La casa del cine

Sobre este libro dijo el cineasta Felipe Aljure: “Creo que será la historia más sui géneris del cine ”, y es verdad que esta es una historia de nuestros cines, y que en los párrafos siguientes hay datos cinematográficos, hechos políticos y recuentos legislativos, pero también hay olores, atmósferas y personajes. Una frase que...

2. Belfast: Something Must Be Created

SOMETHING MUST BE CREATED* Llego a Belfast en sombras. Es medianoche, el taxista se detiene frente al hotel y me ayuda con la maleta sin quejarse por la lluvia que lo empapa, y sin dejar de hablar: —Qué mala bienvenida le está dando la ciudad, lo siento mucho —me dice.— Hubiera venido en verano, este verano hizo mucho...

3. Rostros negros en una pantalla blanca

ROSTROS NEGROS EN UNA PANTALLA BLANCA AFROCOLOMBIANOS EN EL CINE COLOMBIANO* Este ensayo es una lectura de la película Chocó (Jhonny Hendrix Hinestroza, 2012) y con esa lectura es una mirada a la creciente diversidad del audiovisual colombiano y a las maneras como ese cine ha representado a las culturas...

4. Catalina Arroyave, directora del filme «Los días de la ballena»

La película “Los días de la ballena” (Colombia, 2019) acaba de empezar a circular en espacios alternativos y en salas comerciales. Este largometraje es la ópera prima de Catalina Arroyave, a quien entrevisté en el 2018 para la investigación Tender puentes, una pesquisa sobre los guionistas colombianos que realicé con la Asociación de...

5. “Luces de la ciudad” de Charles Chaplin

EL AMOR ES POSIBLE EN EL SILENCIO* . En City Lights (Luces de la ciudad, 1931), el vagabundo Charlot, huyendo de la policía, logra meterse a un auto de lujo, para escapar por la otra puerta. Cuando el fugitivo baja del auto, se encuentra cara a cara con el amor de su vida: una rubia vendedora de flores, de chal raído y hermosos ojos ciegos....

De Andrés Felipe Solano

«Hay días en que Cecilia no está afinada y tengo que repetir una frase tres veces o ampliar el contexto para que me entienda. Después de hacerlo quedo abatido por media hora y no dejo de pensar en que...

«The Million Dollar Hotel» by Wim Wender...

THE MILLION DOLLAR HOTEL (Wim Wenders, 2000) TOM TOM: Wow, after I jumped it occurred to me, life is perfect, life is the best. It’s full of magic, beauty, opportunity, and television, and surprises,...
«Spotlight» de Tom McCarthy

«Spotlight» de Tom McCarthy

Con el título En primera plana, se estrenó en Colombia el último filme escrito y dirigido por el versátil artista Tom McCarthy: Spotligth, una cinta que inicialmente se puso en cartelera sólo en un par de...
Sobre el libro «El hombre que amaba los perros» de Leonardo Padura

Sobre el libro «El hombre que amaba los ...

Leonardo Padura  ganó en el año 2015 el premio Princesa de Asturias por el conjunto de su obra entre la que resalta “El hombre que amaba los perros”. En “Private Eyes”* el cronista Jon Lee Anderson...
«Steve Jobs» de Danny Boyle

«Steve Jobs» de Danny Boyle

Se estrenó Steve Jobs de Danny Boyle (2015), un filme extraordinario compuesto en tres tiempos, como una ópera de Wagner con pocos personajes y una densidad y tensión que nunca cesa, que nunca da respiro al...
«Andrei Ruvliev» de Tarkovski

«Andrei Ruvliev» de Tarkovski

TRINIDAD: LAS ARTES, RUVLIEV Y TARKOVSKI* Ni siquiera torturado el hombre cede, así que los armados hacen con él un escarmiento: lo tiran al suelo y lo amarran a un caballo. Lo envuelven bien para que el...
«Los hongos» de Óscar Ruiz Navia

«Los hongos» de Óscar Ruiz Navia

UN MURAL AMBICIOSO: LOS HONGOS DE ÓSCAR RUIZ NAVIA*   Los hongos, el segundo largometraje de Óscar Ruiz Navia llegó a las carteleras colombianas precedido por un premio especial del jurado en el...
Santiago de Chile: Die Stolpersteine

Santiago de Chile: Die Stolpersteine

DIE STOLPERSTEINE Nunca he logrado acostumbrarme al verano, a esa luz que se detiene por largas horas durante mi noche. Cuando llego al aeropuerto de Santiago llevo en la cabeza lo que sé de Chile por...
La revista Kinetoscopio en medio de la muerte

La revista Kinetoscopio en medio de la m...

LOS QUE NO ESTÁN, LOS QUE NUNCA SE MARCHARÁN* Las ciudades no son las vías y los monumentos, son las historias que recorren las calles y las personas que las habitan. En 15 años Medellín es otra ciudad:...
Una charla sobre cine y erotismo

Una charla sobre cine y erotismo

CINE Y EROTISMO Hacer crítica de cine es aplicar razones a un juego. No hay nada extraordinario en esto de levantar conferencias solemnes de algo que no lo es, y sin embargo, no podemos evitar que el...
Luis Alberto Álvarez: Cine y literatura

Luis Alberto Álvarez: Cine y literatura

PONENCIA SOBRE CINE Y LITERATURA* Por: Luis Alberto Álvarez En el espinoso trayecto del cine colombiano se ha intentado con mucha frecuencia detectar claves, acuñar fórmulas, señalar responsabilidades....

Semáforo (Simón Wilches Castro, 2012)


Este cortometraje ha sido escogido por el azar de entre la colección que se encuentra en la sección de videos de la página Geografía Virtual, imágenes que son una invitación a viajar por programas de televisión y cortos colombianos.

Sobre Geografía Virtual

Geografía Virtual es la página de Julián David Correa, en donde se recogen sus ensayos sobre cine, literatura y políticas culturales con algunas de sus crónicas y cuentos, en compañía de las palabras de grandes autores y de muchas nuevas voces. Geografía Virtual es una invitación a viajar por el mundo a través del cine y la literatura.

Sobre Julián David Correa

Con ganas de saberlo todo, inició estudios en Ingeniería de Minas y Metalurgia, Psicología y Teatro, que poco a poco cambió por el cine y la escritura creativa, y un grado en Psicología que completó con más cine y más libros. Con ganas de cambiar el mundo recorrió Colombia, y luego corrió por el mundo. Al regresar, fue gestor cultural: participó en el diseño de los programas de la Dirección de Cine del Ministerio de Cultura y coordinó su Grupo de Formación, fue Subdirector del CERLALC – UNESCO, Gerente de Literatura de la Alcaldía de Bogotá y Coordinador de la Oficina del Libro del Ministerio de Cultura, dirigió la Cinemateca de Bogotá y la transformó (creó la Comisión Fílmica y gestó la nueva Cinemateca, entre otros logros). También ha hecho televisión y un poco de cine, y escribe todo el tiempo, y ganó un premio de cuento y otro de guion. Fue Director de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia y ha publicado varios libros. Sigue con ganas de hacerlo todo.

Etiquetas

Entre tantos buenos sitios, estas son las paginas recomendadas hoy:

Noticias de interés

Sitios de interés

Sobre «La mamá y la puta» de Jean Eustache