1. David Lynch ha muerto

EL ODIOSO DAVID LYNCH* . David Lynch murió y subió al cielo: parado en una nube frente al portal del paraíso, San Pedro le preguntó: “Bueno, dime: ¿Quién mató a Laura Palmer?” . Esa es una caricatura que publicó el New Yorker tras la muerte del cineasta estadounidense en enero de 2025, un pequeño homenaje que se basa en el...

2. Gabriel García Márquez y el cine

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Y EL CINE: LOS AMORES DIFÍCILES* La historia de las relaciones de Gabriel García Márquez con el cine fue larga y no terminó con su muerte, Gabo se refería a esos vínculos como “las relaciones de un matrimonio mal avenido. Es decir: como las de quien no ha podido vivir ni con el cine ni sin el cine”. Los años...

3. La tele

La televisión colombiana cumple 70 años en el 2024. Este pequeño cuento (¿o crónica?) trata sobre la importancia de esa cajita y hace parte del libro Mundos posibles. Crónicas de la cultura en Colombia que publicó la editorial Planeta en el año 2025. . . LA TELE Por: Julián David Correa . En el colegio encuentro un...

4. Tres mujeres en La Selva

Todos lo pensamos: vivíamos el argumento de una película distópica en el que un virus mortal que había nacido de nuestros abusos, nos llevó a encerrarnos sin saber si los bichos podían pasar bajo la puerta entre una niebla verduzca que nos iba a matar a todos. Y muchos murieron, sí, millones. Algunos por culpa de gobernantes que le dan la...

5. La casa del cine

Sobre este libro dijo el cineasta Felipe Aljure: “Creo que será la historia más sui géneris del cine ”, y es verdad que esta es una historia de nuestros cines, y que en los párrafos siguientes hay datos cinematográficos, hechos políticos y recuentos legislativos, pero también hay olores, atmósferas y personajes. Una frase que...
Borges: Epitafio

Borges: Epitafio

Con motivo de los treinta años de la muerte del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), la Asociación de Academias de la Lengua Española y la Real Academia Española prepararon la edición...
“Virus tropical” de Santiago Caicedo y Powerpaola.

“Virus tropical” de Santiago Caicedo y P...

NUESTRO REFLEJO EN UNA GOTA DE TINTA Se estrena en la selección Generation de la 68º. Berlinale un estupendo largometraje colombiano de animación basado en las novelas gráficas de Powerpaola: Virus...
“Matar a Jesús” de Laura Mora

“Matar a Jesús” de Laura Mora

UN CINE NECESARIO   Empieza la película. No hay ningún aviso con el nombre de la ciudad o el año, o una nota que diga que esta es una historia basada en hechos reales. Menos mal. Eso se agradece. La...
Sobre el libro «Selva de fantasmas» de Gabriel Eljaiek-Rodríguez

Sobre el libro «Selva de fantasmas» de G...

SELVA DE FANTASMAS. EL GÓTICO EN LA LITERATURA Y EL CINE LATINOAMERICANOS.   Las editoriales universitarias están llenas de sorpresas felices, de libros que sin anuncios en los medios masivos de...
Glauber Rocha: Estética del hambre.

Glauber Rocha: Estética del hambre.

ESTÉTICA DEL HAMBRE EL MANIFIESTO DEL CINEMA NOVO Glauber Rocha*   Dejando de lado la introducción informativa que se transforma en la característica general de las discusiones en torno a América...
El Ciclo Rosa

El Ciclo Rosa

BARRIDO EN ROSA, HISTORIA DEL CICLO ROSA[1]   Quiero agradecer a Carmen Millán su invitación para hacer parte de este encuentro, y sobretodo quiero agradecerle haber logrado que la idea del Ciclo Rosa...
Oswaldo Osorio: Sábados felices va al cine

Oswaldo Osorio: Sábados felices va al ci...

DE LA COMEDIA POPULISTA: SÁBADOS FELICES VA AL CINE* Por: Oswaldo Osorio   Es un lugar común decir que el buen humor es un arte difícil de hacer, pero esto es para afirmar que en Colombia, salvo...
Sobre el libro “El carrete mágico: una historia del cine latinoamericano”

Sobre el libro “El carrete mágico: una h...

En Londres, la capital de una isla donde los colores del trópico son reflejos en las pantallas, durante el año 1990 se publicó Magical Reels: A History of Cinema in Latin America, un libro de historia del...
Historia del cine colombiano y de la Cinemateca de Bogotá

Historia del cine colombiano y de la Cin...

Este texto es el resultado de una investigación sobre la historia del cine colombiano y la Cinemateca de Bogotá, que se publicó como un libro entregado en los lanzamientos del proyecto Nueva Cinemateca...
El IndieBo y el cine que busca la libertad

El IndieBo y el cine que busca la libert...

EL INDIEBO Y EL CINE QUE BUSCA LA LIBERTAD Terminó el tercer IndieBo, el Festival de Cine Independiente de Bogotá que lleva a la capital de Colombia el cine alternativo del mundo. Del 13 al 23 de julio de...
«La defensa del dragón» de Natalia Santa

«La defensa del dragón» de Natalia Santa...

Desde hoy está en las carteleras de Colombia una película extraordinaria, La defensa del dragón que se estrenó en la Quincena de los Realizadores del Festival Internacional de Cine de Cannes 2017. La...

Alguien mató algo (Jorge Navas, 1999)


Este cortometraje ha sido escogido por el azar de entre la colección que se encuentra en la sección de videos de la página Geografía Virtual, imágenes que son una invitación a viajar por programas de televisión y cortos colombianos.

Sobre Geografía Virtual

Geografía Virtual es la página de Julián David Correa donde se recogen sus ensayos sobre cine, literatura y políticas culturales junto a crónicas y cuentos, estos recorridos se acompañan por el cine y las palabras de grandes autores. Geografía Virtual es una invitación a viajar a través de las escrituras literarias y audiovisuales.

Sobre Julián David Correa

Escritor, cineasta y gestor cultural graduado en Psicología con una maestría en Literatura y Cultura. Dirigió la Cinemateca de Bogotá, institución que reformuló y desde donde gestó su nuevo edificio, la Comisión Fílmica de Bogotá, el Ciclo Rosa, la colección Cuadernos de Cine Colombiano – Nueva época  y la estrategia Cinemateca Rodante, entre otros logros. Fue subdirector del Centro para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc – Unesco) y gerente del área de Literatura de la Alcaldía de Bogotá. En el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia estuvo al frente de la Dirección de Cinematografía, la Oficina del Libro y el Grupo de Concertación y Estímulos. Dirigió las series «En cine nos vemos» y «Sin alfombra roja», entre otros proyectos audiovisuales. Entre los libros que ha publicado están «Nueva Cinemateca de Bogotá» (Idartes y ETB), «Veinte viajes» (Ed. Sílaba), «Cines que cambian el mundo» (Cinema23 y Secretaría de Cultura de México) y «Mundos posibles. Crónicas de la cultura en Colombia» (Ed. Planeta)

Etiquetas

Entre tantos buenos sitios, estas son las paginas recomendadas hoy:

Noticias de interés

Sitios de interés

Mapalé