Todos lo pensamos: vivíamos el argumento de una película distópica en el que un virus mortal que había nacido de nuestros abusos, nos llevó a encerrarnos sin saber si los bichos podían pasar bajo la puerta entre una niebla verduzca que nos iba a matar a todos. Y muchos murieron, sí, millones. Algunos por culpa de gobernantes que le dan la...
Sobre este libro dijo el cineasta Felipe Aljure: “Creo que será la
historia más sui géneris del cine ”,
y es verdad que esta es una historia de nuestros cines, y que en los párrafos
siguientes hay datos cinematográficos, hechos políticos y recuentos
legislativos, pero también hay olores, atmósferas y personajes.
Una frase que...
SOMETHING MUST BE CREATED*
Llego a Belfast en sombras. Es medianoche, el taxista se detiene
frente al hotel y me ayuda con la maleta sin quejarse por la lluvia que lo
empapa, y sin dejar de hablar:
—Qué mala bienvenida le está dando la ciudad, lo siento mucho —me dice.— Hubiera venido en verano, este verano hizo mucho...
ROSTROS NEGROS EN UNA PANTALLA BLANCA
AFROCOLOMBIANOS EN EL CINE COLOMBIANO*
Este ensayo es una lectura de la película Chocó (Jhonny Hendrix Hinestroza, 2012) y con esa lectura es una mirada a la creciente diversidad del audiovisual colombiano y a las maneras como ese cine ha representado a las culturas...
La película “Los días de la ballena” (Colombia, 2019) acaba de empezar a circular en espacios alternativos y en salas comerciales. Este largometraje es la ópera prima de Catalina Arroyave, a quien entrevisté en el 2018 para la investigación Tender puentes, una pesquisa sobre los guionistas colombianos que realicé con la Asociación de...
HIJOS DEL CARIBE Y DEL EGEO
Me despertó el teléfono. Me había sacudido primero el reloj y el timbre del celular, pero había querido ignorarlo todo y había logrado continuar durmiendo. La voz de esa...
UNA MISMA PÁGINA PARA LA LITERATURA, EL LIBRO Y LA LECTURA
En alguna entrevista de televisión, el escritor Gabriel García Márquez relató que a finales de los años sesenta, cuando vivía en Europa,...
Gracias al Hay Festival de Cartagena y a múltiples artículos y entrevistas, sabemos que Nada de la danesa Janne Teller se escribió para los lectores jóvenes, y sabemos que fue rechazada por algunos padres...
Que el cine es cosa de magia es algo que ya se sabe, que se sabe desde Méliès y desde la primera vez que uno entra a una sala y las luces dan paso a las sombras, y de las sombras se pasa al asombro. Se sabe...
ANOTACIONES SOBRE EL PARAÍSO PERDIDO
Por Pedro Adrián Zuluaga[1]
Yo que soy un hombre frágil de niño
tuve buenos años
me sentaba en el quicio de la casa y veía pasar la gente
con una fuerza...
50 AÑOS EN 7000 CARACTERES: UN BALANCE DEL FICCI 2010
El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) cumplió 50 años en su versión del 2010, y la celebración se hizo trabajando:...
You see, in my view a writer is a writer not because he writes well and easily, because he has amazing talent, because everything he does is golden. In my view a writer is a writer because even when there is...
IMÁGENES DE AOTEAROA[1], EL CINE DE NUEVA ZELANDIA*
¿Algún colombiano ha imaginado una película nacional recibiendo tres premios Oscar? Probablemente no. Nadie cree posible ver a un director colombiano...
TERRITORIOS TANGUEROS
Por: Natalia Quiceno Toro [1]
Dentro de los acontecimientos reseñados para el año 1935 por la prensa colombiana, se destaca el 24 de junio el titular “Catástrofe Aérea en...
31º. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE TORONTO: EL PULSO DE UN TIEMPO
Cuando el Festival Internacional de Cine de Toronto se aproxima a su fin, es inevitable recordar que es un festival que se inició...
Uno puede pagar la boleta e ir a cine sin esperar hasta que la película la pasen por televisión un domingo en la tarde, pero el efecto de ver Sherlock Holmes (1 y 2) en casa, entre el perro y la abuelita,...
Este cortometraje ha sido escogido por el azar de entre la colección que se encuentra en la sección de videos de la página Geografía Virtual, imágenes que son una invitación a viajar por programas de televisión y cortos colombianos.
Sobre Geografía Virtual
Geografía Virtual es la página de Julián David Correa, en donde se recogen sus ensayos sobre cine, literatura y políticas culturales con algunas de sus crónicas y cuentos, en compañía de las palabras de grandes autores y de muchas nuevas voces. Geografía Virtual es una invitación a viajar por el mundo a través del cine y la literatura.
Sobre Julián David Correa
Con ganas de saberlo todo, inició estudios en Ingeniería de Minas y Metalurgia, Psicología y Teatro, que poco a poco cambió por el cine y la escritura creativa, y un grado en Psicología que completó con más cine y más libros. Con ganas de cambiar el mundo recorrió Colombia, y luego corrió por el mundo. Al regresar, fue gestor cultural: participó en el diseño de los programas de la Dirección de Cine del Ministerio de Cultura y coordinó su Grupo de Formación, fue Subdirector del CERLALC – UNESCO, Gerente de Literatura de la Alcaldía de Bogotá y Coordinador de la Oficina del Libro del Ministerio de Cultura, dirigió la Cinemateca de Bogotá y la transformó (creó la Comisión Fílmica y gestó la nueva Cinemateca, entre otros logros). También ha hecho televisión y un poco de cine, y escribe todo el tiempo, y ganó un premio de cuento y otro de guion. Fue Director de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia y ha publicado varios libros. Sigue con ganas de hacerlo todo.