GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Y EL CINE: LOS AMORES DIFÍCILES*
La historia de las relaciones de García Márquez con el cine es larga y él mismo la ha pintado como “la de las relaciones de un matrimonio mal avenido. Es decir: como las de quien no ha podido vivir ni con el cine ni sin el cine”. La de los años cincuenta es la década que puede...
La televisión colombiana cumple 70 años en el 2024. Este pequeño cuento (¿o crónica?) trata sobre la importancia de esa cajita. Este texto será publicado por la editorial Planeta en un libro que escribo sobre la gestión cultural en Colombia.
.
.
LA TELE
Por:
Julián David Correa
.
En el colegio encuentro un libro de...
Todos lo pensamos: vivíamos el argumento de una película distópica en el que un virus mortal que había nacido de nuestros abusos, nos llevó a encerrarnos sin saber si los bichos podían pasar bajo la puerta entre una niebla verduzca que nos iba a matar a todos. Y muchos murieron, sí, millones. Algunos por culpa de gobernantes que le dan la...
Sobre este libro dijo el cineasta Felipe Aljure: “Creo que será la
historia más sui géneris del cine ”,
y es verdad que esta es una historia de nuestros cines, y que en los párrafos
siguientes hay datos cinematográficos, hechos políticos y recuentos
legislativos, pero también hay olores, atmósferas y personajes.
Una frase que...
SOMETHING MUST BE CREATED*
Llego a Belfast en sombras. Es medianoche, el taxista se detiene
frente al hotel y me ayuda con la maleta sin quejarse por la lluvia que lo
empapa, y sin dejar de hablar:
—Qué mala bienvenida le está dando la ciudad, lo siento mucho —me dice.— Hubiera venido en verano, este verano hizo mucho...
Se jubiló el viejo funcionario, y su despedida fue lamentable: en su último día se emborrachó, y le agarró las tetas a la compañera que siempre deseó, y llamó a la ministra a putearla, y salió del...
VERSIÓN TELEVISIVA DE «MARÍA», 1991
Por: Ángela María Pérez Beltrán, PhD
«María», la novela del escritor colombiano Jorge Isaacs, fue publicada por primera vez en 1867. Esta obra presenta la...
Hasta los paisas más renegados llevan en el interior a una matrona cantaletosa, maestra del chantaje culposo, que no baja la guardia en su tarea de clavarle las espuelas al costado. Vive bajo las costillas,...
¿QUÉ SEREMOS AL CRECER?*
Gracias a la Biblioteca Nacional de Colombia y al Ministerio de Cultura por crear este espacio para compartir con ustedes unos minutos y unas palabras alrededor de la Revista Mito y...
¿DE QUÉ HABLA GONZÁLEZ IÑÁRRITU CUANDO HABLA DE AMOR? *
Algunos dicen que el amor mueve al mundo, y en consecuencia muchos creen que solo el amor puede encender las luces de los reflectores.
No es...
La revista Mito fue una publicación colombiana de aparición bimestral, que editó 42 números entre abril de 1955 y junio de 1962. La revista Mito es fundamental en la historia de la crítica y de las artes...
JUEGOS QUE SE HACEN PATRIMONIO*
Hay oficios que nos recuerdan cómo al comienzo todos fuimos un niño que jugaba. Hacer libros es uno de esos oficios y hacer cine es otro.
Aunque nos hayamos convertido en...
ESCUCHAR LA HISTORIA:
EL SONIDO EN EL CINE COLOMBIANO*
Por
Julián David Correa R.[1]
En un programa radial de Señal Colombia dedicado al cine nacional y emitido a finales de julio de este año, se cita una...
MEIN LEBEN
Mein Leben, ein Leben ist es kaum,
Ich gehe dahin als wie im Traum.
Wie Schatten huschen die Mensch hin,
Ein Schatten dazwischen ich selber bin.
Und im Herzen tiefe Müdigkeit –
Alles sagt mir: Es...
LA REALIDAD REVIENTA:
TIERRA EN LA LENGUA DE RUBÉN MENDOZA
La mujer que atiende la taquilla dice: “Sólo queda una silla disponible”. Tierra en la lengua (Rubén Mendoza, 2014) es una película colombiana...
SUS MONSTRUOS SON NUESTROS ÍDOLOS.
A PROPÓSITO DE LA TRILOGÍA NEFANDA DE CARLOS MOTTA
Por:
Carmen Millán de Benavides
Agradezco la oportunidad de proveer algunas notas de contexto para el trabajo de...
Este cortometraje ha sido escogido por el azar de entre la colección que se encuentra en la sección de videos de la página Geografía Virtual, imágenes que son una invitación a viajar por programas de televisión y cortos colombianos.
Sobre Geografía Virtual
Geografía Virtual es la página de Julián David Correa donde se recogen sus ensayos sobre cine, literatura y políticas culturales con algunas de sus crónicas y cuentos, en compañía de las palabras de grandes autores y de muchas nuevas voces. Geografía Virtual es una invitación a viajar por el mundo a través del cine y la literatura.
Sobre Julián David Correa
Con ganas de saberlo todo inició estudios en Ingeniería de Minas y Metalurgia, Psicología y Teatro, que poco a poco cambió por el cine y la escritura creativa, un grado en Psicología y una Maestría en Literatura y Cultura que completó con más cines y más libros. Con ganas de cambiar el mundo recorrió Colombia, y luego corrió por el mundo. Al regresar se apasionó por la gestión cultural: participó en el diseño de los programas de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura donde coordinó su Grupo de Formación, fue Subdirector del CERLALC – UNESCO, Gerente de Literatura de la Alcaldía de Bogotá y Coordinador de la Oficina del Libro del Ministerio de Cultura, dirigió la Cinemateca de Bogotá y la transformó (diseñó sus estrategias incluyendo Cinemateca Rodante, creó la Comisión Fílmica de la ciudad, y gestó la nueva Cinemateca, entre otros logros). También ha hecho televisión y un poco de cine, y escribe todo el tiempo, y ganó un premio de cuento y otro de guion. Fue Director de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia y ha publicado varios libros que incluyen «Veinte viajes» (Ed. Sílaba) y «Cines que cambian el mundo» (Secretaría de Cultura de México y Cinema23). Sigue con ganas de hacerlo todo.