Sobre este libro dijo el cineasta Felipe Aljure: “Creo que será la
historia más sui géneris del cine ”,
y es verdad que esta es una historia de nuestros cines, y que en los párrafos
siguientes hay datos cinematográficos, hechos políticos y recuentos
legislativos, pero también hay olores, atmósferas y personajes.
Una frase que...
SOMETHING MUST BE CREATED*
Llego a Belfast en sombras. Es medianoche, el taxista se detiene
frente al hotel y me ayuda con la maleta sin quejarse por la lluvia que lo
empapa, y sin dejar de hablar:
—Qué mala bienvenida le está dando la ciudad, lo siento mucho —me dice.— Hubiera venido en verano, este verano hizo mucho...
El cineasta italiano Federico Fellini nació en enero de 1920 y murió en 1993, así que si estuviera vivo andaría cumpliendo sus 100 años… Y lo está, Fellini está vivo, todos sabemos que Federico Fellini y su cine vivirán mucho más que el centenario marcado por este 2020.
Como un homenaje a la obra de Federico Fellini, publicamos...
La película “Los días de la ballena” (Colombia, 2019) acaba de empezar a circular en espacios alternativos y en salas comerciales. Este largometraje es la ópera prima de Catalina Arroyave, a quien entrevisté en el 2018 para la investigación Tender puentes, una pesquisa sobre los guionistas colombianos que realicé con la Asociación de...
EL CINE: NUESTROS PATRIMONIOS EN PANTALLA*
Por:
Julián David Correa**
Francia y Colombia no están lejos. En cada biblioteca, en muchas
pantallas que incluyen cada sala de cine alternativo (y algunas salas comerciales),
hay puertas a Francia. Para quienes tienen curiosidad intelectual y pasión por
la belleza, la relación con Francia...
Como un milagrito ha llegado a las pantallas de Colombia, Searching for Sugar Man. Un milagrito, porque se trata de una película estupenda en todo sentido y porque las carteleras comerciales de Colombia...
DOLOR Y DIVERSIDAD: EL CINE Y LA VIOLENCIA CONTEMPORÁNEA EN COLOMBIA*
En noviembre de 2003 el periodista británico Jhon Carlin, realizó una entrevista con Leidy Tabares, la protagonista de La...
EU SEI, MAS NÃO DEVIA
Marina Colasanti
Eu sei que a gente se acostuma. Mas não devia.
A gente se acostuma a morar em apartamentos de fundos e a não ter outra vista que não as janelas ao redor. E, porque...
CINE COLOMBIANO EN EL 2011: PERSISTENCIA EN EL DEBATE
A finales del año 2011, se estrenaron las películas colombianas Silencio en El Paraíso (Colbert García) y Postales colombianas (Ricardo Coral). De...
TIMANDO EN ESPAÑOL:
EL CINÉFILO LATINO COMO INCAUTO
Por: Deivis Cortés[1]
El cine denominado de “grifters” es un subgénero heredero de la tradición criminal; centrado, particularmente,...
Simpatía es la emoción más frecuente cuando se ve El artista (Michel Hazanavicius, 2011): un simpático perrito, una manera de hacer cine arcáica y simpática, un romance que nos simpatiza. La emoción en...
Seguiremos admirando a Lars von Trier, Dogville y Darcer in the Dark son obras maestras. Seguiremos viendo cada imagen que von Trier haga y siempre lo escucharemos, aunque con frecuencia resulte insoportable e...
NI OLVIDO NI PERDÓN, LA OBRA DE RAYMUNDO GLEYZER
En 1996, tras veinte años del secuestro y desaparición del cineasta argentino Raymundo Gleyzer su viuda, Juana Sapiro, preparó una muestra del...
LA SEÑORITA ÁDAMO LO ESPERA EN RECEPCIÓN
Busco a Buenos Aires tras una ventana húmeda. Buenos Aires es la sala blanca donde empieza Caminito. Buenos Aires, conventillo y nostalgia. Buenos Aires, la imagen...
RES NO ES MESQUI
Una muestra de cine catalán
En 1994, la Catalan Films & TV, la COPEC y el Departament de Cultura de la Generalitát de Catalunya, circularon por el mundo la primera muestra de cine...
El cine industrial en Colombia va por buen camino. Con su segundo largometraje, Andi Baiz sigue confirmando su talento: un thriller psicológico que atrapa a los protagonistas y a los espectadores en el espejo...
Este cortometraje ha sido escogido por el azar de entre la colección que se encuentra en la sección de videos de la página Geografía Virtual, imágenes que son una invitación a viajar por programas de televisión y cortos colombianos.
Sobre Geografía Virtual
Geografía Virtual es la página de Julián David Correa, en donde se recogen sus ensayos sobre cine, literatura y políticas culturales con algunas de sus crónicas y cuentos, en compañía de las palabras de grandes autores y de muchas nuevas voces. Geografía Virtual es una invitación a viajar por el mundo a través del cine y la literatura.
Sobre Julián David Correa
Con ganas de saberlo todo, inició estudios en Ingeniería de Minas y Metalurgia, Psicología y Teatro, que poco a poco cambió por el cine y la escritura creativa, y un grado en Psicología que completó con más cine y más libros. Con ganas de cambiar el mundo recorrió Colombia, y luego corrió por el mundo. Al regresar, fue gestor cultural: participó en el diseño de los programas de la Dirección de Cine del Ministerio de Cultura y coordinó su Grupo de Formación, fue Subdirector del CERLALC – UNESCO, Gerente de Literatura de la Alcaldía de Bogotá y Coordinador de la Oficina del Libro del Ministerio de Cultura, dirigió la Cinemateca de Bogotá y la transformó (creó la Comisión Fílmica y gestó la nueva Cinemateca, entre otros logros). También ha hecho televisión y un poco de cine, y escribe todo el tiempo, y ganó un premio de cuento y otro de guion. Fue Director de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia y ha publicado varios libros. Sigue con ganas de hacerlo todo.