Todos lo pensamos: vivíamos el argumento de una película distópica en el que un virus mortal que había nacido de nuestros abusos, nos llevó a encerrarnos sin saber si los bichos podían pasar bajo la puerta entre una niebla verduzca que nos iba a matar a todos. Y muchos murieron, sí, millones. Algunos por culpa de gobernantes que le dan la...
Sobre este libro dijo el cineasta Felipe Aljure: “Creo que será la
historia más sui géneris del cine ”,
y es verdad que esta es una historia de nuestros cines, y que en los párrafos
siguientes hay datos cinematográficos, hechos políticos y recuentos
legislativos, pero también hay olores, atmósferas y personajes.
Una frase que...
SOMETHING MUST BE CREATED*
Llego a Belfast en sombras. Es medianoche, el taxista se detiene
frente al hotel y me ayuda con la maleta sin quejarse por la lluvia que lo
empapa, y sin dejar de hablar:
—Qué mala bienvenida le está dando la ciudad, lo siento mucho —me dice.— Hubiera venido en verano, este verano hizo mucho...
ROSTROS NEGROS EN UNA PANTALLA BLANCA
AFROCOLOMBIANOS EN EL CINE COLOMBIANO*
Este ensayo es una lectura de la película Chocó (Jhonny Hendrix Hinestroza, 2012) y con esa lectura es una mirada a la creciente diversidad del audiovisual colombiano y a las maneras como ese cine ha representado a las culturas...
La película “Los días de la ballena” (Colombia, 2019) acaba de empezar a circular en espacios alternativos y en salas comerciales. Este largometraje es la ópera prima de Catalina Arroyave, a quien entrevisté en el 2018 para la investigación Tender puentes, una pesquisa sobre los guionistas colombianos que realicé con la Asociación de...
AÚN HABLAN LOS FANTASMAS,
REFLEXIONES ALREDEDOR DEL 53º. FESTIVAL DE CINE DE BERLÍN*
En España, una semana antes de la inauguración del Festival de Berlín, se entregan los premios Goya. De...
BAJO LA CAPA DE OZON*
Durante la entrevista realizada a François Ozon, delante de un grupo de cinéfilos y estudiantes, la organizadora encargada de dialogar con el director francés se ve nerviosa. Ozon en...
TAN CERCANO Y ATERRADOR*
Ya avanzado el malhadado siglo XX, en 1919, Sigmund Freud, el creador del psicoanálisis, escribió un corto ensayo basado en los cuentos de Ernst Theodor Hoffmann, Das...
INCERTIDUMBRE Y CREACIÓN*
La Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba, es una organización no gubernamental que se encarga de impulsar la formación de cineastas del...
LOS CINES PERIFÉRICOS, ¿CUÁL PERIFERIA?*
El Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia se creó en el año 2000 como homenaje a la antigua capital del departamento de Antioquia, ciudad colonial que...
A MI TUMBA
El balso, las guaduas,
las tres palmas
me convidan a comprar finca
en Envigado.
Soy tan joven ahora, que
los deseos
me hacen cosquillas dolorosas.
Casi todo el día lo gasto
engañando los...
UNA CHARLA CON PATRICIA CARDOSO: FILMAR Y SOÑAR CON HACER CINE*
En el año 1996, Patricia Cardoso ganó el Oscar a la mejor película universitaria por su cinta El reino de los cielos (1995), hasta la fecha...
ATONEMENT (EXPIACIÓN, DESEO Y PECADO) DE JOE WRIGHT: LAS FICCIONES DE LA CULPA*
¿Cuál es el crímen imperdonable? ¿Cuál es el origen de una culpa imposible de pagar? ¿Matar, traicionar la verdad más...
LA VIDA DESDE UNA BICICLETA*
Cuando llegamos a cine a ver El baño del Papa, (César Charlone y Enrique Fernández, 2007) nos encontramos con una película que se desliza como en bicicleta: suave, cotidiana y...
UNA NACIÓN DE ESPECTADORES ACTIVOS*
Me siento muy contento de regresar a la ciudad que amo y donde nací para hablar con ustedes sobre formación de públicos. En esta ciudad descubrí gracias a la...
LOS DOS GESTOS DE LA MÁSCARA*
Melinda y Melinda (Woody Allen, 2004) es una comedia y es también una tragedia, pero es ante todo una reflexión sobre los elementos que componen a una y a otra, y sobre si...
Este cortometraje ha sido escogido por el azar de entre la colección que se encuentra en la sección de videos de la página Geografía Virtual, imágenes que son una invitación a viajar por programas de televisión y cortos colombianos.
Sobre Geografía Virtual
Geografía Virtual es la página de Julián David Correa, en donde se recogen sus ensayos sobre cine, literatura y políticas culturales con algunas de sus crónicas y cuentos, en compañía de las palabras de grandes autores y de muchas nuevas voces. Geografía Virtual es una invitación a viajar por el mundo a través del cine y la literatura.
Sobre Julián David Correa
Con ganas de saberlo todo, inició estudios en Ingeniería de Minas y Metalurgia, Psicología y Teatro, que poco a poco cambió por el cine y la escritura creativa, y un grado en Psicología que completó con más cine y más libros. Con ganas de cambiar el mundo recorrió Colombia, y luego corrió por el mundo. Al regresar, fue gestor cultural: participó en el diseño de los programas de la Dirección de Cine del Ministerio de Cultura y coordinó su Grupo de Formación, fue Subdirector del CERLALC – UNESCO, Gerente de Literatura de la Alcaldía de Bogotá y Coordinador de la Oficina del Libro del Ministerio de Cultura, dirigió la Cinemateca de Bogotá y la transformó (creó la Comisión Fílmica y gestó la nueva Cinemateca, entre otros logros). También ha hecho televisión y un poco de cine, y escribe todo el tiempo, y ganó un premio de cuento y otro de guion. Fue Director de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia y ha publicado varios libros. Sigue con ganas de hacerlo todo.