Alguna vez dijo Martín Caparrós: ‘La tarea más laboriosa del escritor consiste en reducir su vocabulario hasta quedarse con sus propias palabras’. En el año 2006 en Buenos Aires, Martín Caparrós publicó reunidas por primera vez una serie de crónicas de sus viajes por 23 provincias, por la Argentina que no es porteña. Esas crónicas contribuyeron a definir su estilo y son una suma de informaciones, diálogos, descripciones y pequeños poemas que reúnen la mirada del viajero que quiere descubrir el país donde nació. En Barcelona, en el año 2014 y con el título “El interior”, estas crónicas se publicaron nuevamente dentro de la colección “Lo real” de Malpaso Ediciones. Esa colección la dirige Jorge Carrión, quien para “El interior” escribió un prólogo que he encontrado en el camino en el que ando explorando los límites entre un texto de ficción, un poema y una crónica. Transcribo en GeografíaVirtual los primeros párrafos del prólogo de Carrión, donde se pregunta sobre la obra de Martín Caparrós, la literatura argentina e iberoamericana, y la definición de crónica.
SOMOS EN CUALQUIER SITIO UNA FRONTERA
Un prólogo de Jorge Carrión*
‘¿A quién se le ocurrió que un viaje se podía contar como una continuidad? ¿A quién se le ocurrió que un viaje se podía contar?’, leemos en alguna página de este libro de viajes. Y yo añado una tercera pregunta: ¿a quién se le ocurrió que una gran crónica, una novela sin ficción, se puede (o se debe) prologar? Sería tan sencillo como decir que este libro, uno de los más importantes que se haya escrito sobre Argentina, una de las crónicas fundamentales de nuestra lengua, se publicó en Buenos Aires en 2006, se distribuyó por el Cono Sur y no había llegado hasta ahora a las librerías de otros territorios hispánicos. Y sin embargo seguiremos con preguntas. Porque nada más afín a la poética de Martín Caparrós que el cuestionamiento incesante, por momentos impertinente, en perpetuo desafío. Viajar entre signos de interrogación.
¿Tenemos que seguir hablando de ‘literatura argentina’? ¿Sobre todo en el caso de Martín Caparrós? ¿En el caso de alguien que ha vivido en Madrid, París, en Nueva York o en Barcelona y que ha viajado por todo el mundo? Ni siquiera un posnacional militante como yo lo tiene del todo claro. En su reseña de ‘Larga distancia’, el primer libro de periodismo y viajes de Caparrós, Tomás Eloy Martínez escribía hace más de veinte años que la crónica es ‘tal vez, el género central de la literatura argentina’. Un género que ‘como el país, es híbrido y fronterizo’. Cuando este texto pasa de lo general a lo particular llegamos a una reflexión punzante: ‘Quien haya leído las cuatro ficciones anteriores de Martín Caparrós descubrirá tal vez que en este libro escrito casi por azar, el autor ha encontrado por fin su voz’. Una voz, añade, ‘conmovedora, memorable, que no se parece a ninguna otra’. La reseña –que después se incorporó como prólogo- se abre y se cierra como un ‘tal vez’. La posible centralidad de la crónica en la tradición argentina. La posible centralidad de la crónica en la obra de Caparrós.
Yo borro ese doble adverbio. Porque desde el ‘Facundo’ y los ‘Viajes’ de Sarmiento hasta ‘Mantra’ de Rodrigo Fresán o ‘El camino de ida’ de Ricardo Piglia -pasando por ‘Rayuela’ como relato generacional o ‘El desierto y su semilla’ de Jorge Barón Biza como autoficción- la mejor literatura argentina ha trabajado en el terreno de la mezcla. Crónica, ensayo y ficción. Como si su género canónico fuera el laboratorio. ¿Tendría esa misma centralidad en el conjunto de la literatura hispánica? Probablemente si extendemos el significado de la palabra ‘crónica’ y, como hace el autor de ‘La novela de Perón’, incluimos en ella el cuento y la novela que, sin abandonar la ficción, utiliza sus formas, sus mecanismos. También la poesía puede serlo. En ese territorio ambiguo y fascinante coincidirían libros tan disímiles como ‘Poeta en Nueva York’ de Federico García Lorca, ‘Crónica de una muerte anunciada’ de Gabriel García Márquez, ‘La tentación del fracaso’ de Julio Ramón Ribeyro o ‘Aproximaciones a Gaudí en Capadocia’ de Juan Goytisolo. Y casi todos los libros de Martín Caparrós.”
* El prólogo completo se encuentra en «El interior» (Barcelona, 2014), un libro de Malpaso Ediciones.
.
Espacio para sus opiniones