DOLOR Y DIVERSIDAD: EL CINE Y LA VIOLENCIA CONTEMPORÁNEA EN COLOMBIA* En noviembre de 2003 el periodista británico Jhon Carlin, realizó una entrevista con Leidy Tabares, la protagonista de La vendedora de rosas (Víctor Gaviria, 1998), en el artículo publicado por The Observer se afirmó: Leidy está de acuerdo conmigo en que es una cultura de la […]
EU SEI, MAS NÃO DEVIA Marina Colasanti Eu sei que a gente se acostuma. Mas não devia. A gente se acostuma a morar em apartamentos de fundos e a não ter outra vista que não as janelas ao redor. E, porque não tem vista, logo se acostuma a não olhar para fora. E, porque não […]
CINE COLOMBIANO EN EL 2011: PERSISTENCIA EN EL DEBATE A finales del año 2011, se estrenaron las películas colombianas Silencio en El Paraíso (Colbert García) y Postales colombianas (Ricardo Coral). De ambas cintas se dijo en los medios que eran una crítica necesaria a los “falsos positivos”. La película del caleño García recibió el apoyo […]
TIMANDO EN ESPAÑOL: EL CINÉFILO LATINO COMO INCAUTO Por: Deivis Cortés[1] El cine denominado de “grifters” es un subgénero heredero de la tradición criminal; centrado, particularmente, en uno o varios ampones de bajo nivel que se dedican principalmente a la estafa y al engaño; operan en el bajo mundo haciendo alarde de habilidades […]
Simpatía es la emoción más frecuente cuando se ve El artista (Michel Hazanavicius, 2011): un simpático perrito, una manera de hacer cine arcáica y simpática, un romance que nos simpatiza. La emoción en el caso de Hugo (Martin Scorsese, 2011) es del tipo de la que producen los efectos especiales: admiración plástica. Se admiran los […]