IMÁGENES HEGEMÓNICAS VS. IMÁGENES DISIDENTES EN EL CINE COLOMBIANO (1963-1972) Por: Isabel C. Restrepo[1] INTRODUCCIÓN En América Latina, la década del sesenta y los primeros años de los setenta estuvieron marcados por la creencia generalizada en la inminencia del cambio social. Durante este periodo, el llamado Tercer Mundo ocupó un lugar central como espacio de […]
Las discusiones sobre este lenguaje son extensas y reveladoras. El cinema novo, rechazando el cine de imitación y eligiendo otra forma de expresión, ha rechazado también el camino más fácil de este otro lenguaje típico de llamado arte nacionalista, el “populismo”, reflejo de una actitud política típicamente nuestra. Como el caudillo, el artista se siente […]
DOLOR Y DIVERSIDAD: EL CINE Y LA VIOLENCIA CONTEMPORÁNEA EN COLOMBIA* En noviembre de 2003 el periodista británico Jhon Carlin, realizó una entrevista con Leidy Tabares, la protagonista de La vendedora de rosas (Víctor Gaviria, 1998), en el artículo publicado por The Observer se afirmó: Leidy está de acuerdo conmigo en que es una cultura de la […]
TIMANDO EN ESPAÑOL: EL CINÉFILO LATINO COMO INCAUTO Por: Deivis Cortés[1] El cine denominado de “grifters” es un subgénero heredero de la tradición criminal; centrado, particularmente, en uno o varios ampones de bajo nivel que se dedican principalmente a la estafa y al engaño; operan en el bajo mundo haciendo alarde de habilidades […]
NI OLVIDO NI PERDÓN, LA OBRA DE RAYMUNDO GLEYZER En 1996, tras veinte años del secuestro y desaparición del cineasta argentino Raymundo Gleyzer su viuda, Juana Sapiro, preparó una muestra del director y del Cine de la Base, el grupo del cual ambos hacían parte. La muestra se presentó en diferentes ciudades de América […]