Simón Mesa Soto, cineasta premiado en Cannes

Simón Mesa Soto, cineasta premiado en Cannes

LOS PREMIOS SON PASAJEROS PERO AYUDAN A PERSEVERAR

Una entrevista con el cineasta Simón Mesa Soto

.

En el Festival Internacional de Cine de Cannes del año 2021, dos filmes representaron a Colombia: Memoria de Apichatpong Weerasethakul, una coproducción con Tailandia que se rodó completamente en Colombia y tuvo por protagonista a la escocesa Tilda Swinton. De este filme que ganó el premio especial del jurado durante el encuentro francés dijo el crítico del periódico británico The Guardian, Peter Bradshaw:

Memoria es una experiencia extracorpórea que hay que ir construyendo paso a paso. Todos los admiradores de este director, con sus enigmáticas obras maestras realistas y místicas como Tropical Malady y Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives, sabrán a grandes rasgos qué esperar. Pero aún es capaz de sorprenderte, una y otra vez. No bromeo cuando digo que ver esta película me recordó a cuando tenía 17 años, cuando escuché a Revolution 9 en The White Album por primera vez. Me dejó un poso de felicidad en el corazón” (The Guardian, 15.07.2021.) (1).

El otro largometraje colombiano que compartió las alfombras rojas de Cannes en el año pandémico del 2021 fue Amparo de Simón Mesa Soto, cinta que obtuvo el Premio de la Fundación Louis Roederer a Mejor Actriz Revelación para Sandra Melissa Torres. En menos de una década el realizador antioqueño Simón Mesa Soto se ha convertido en el artista colombiano que más galardones ha obtenido en ese festival internacional: en su primer viaje al encuentro francés, en 2014, se llevó la Palma de Oro por su cortometraje Leidi, y su más reciente largometraje Un poeta recibió el Premio del Jurado Un Certain Regard, durante el Festival de Cannes de 2025.

Un poeta es brutal y el público se ríe, claro, y yo también lo hago pero hay algo de sentimiento de culpa en nuestras risas. Un poeta es brutal y es verdadero, lo es en sus personajes, en los reclamos sobre el arte y los artistas que se pasean entre el amor por la belleza, la búsqueda de rumba y reconocimiento, y la entrega a los activismos de moda; Un poeta es verdadero en su dolorosa presentación del fracaso de los sueños y de las miserias que extinguen esos sueños incluso cuando no han sido formulados. Simón Mesa Soto lo declaró en varias entrevistas: tenía miedo de hacer una comedia, no solo por la dificultad que implica ese género para el que siempre son importantes el ritmo y la calidad de los chistes (de los “gags” en la jerga de los cineastas), hacer una comedia siempre es muy difícil, pero Simón Mesa Soto decía en sus entrevistas con Pedro Adrián Zuluaga y Jimena Duzán que sobretodo tenía miedo de la reacción del público en un momento en que la humanidad parece estar siempre ofendida, en un momento en el que es tan difícil jugar con las palabras… Y sí, Simón Mesa Soto tiene razón: en este siglo que nació prometiendo diversidad lo que todos estamos obtenido es puritanismo.

.

Tráiler de Un poeta

.

Simón Mesa Soto nació en Medellín en 1986, se graduó de comunicación audiovisual en la Universidad de Antioquia, donde también es profesor, e hizo su posgrado en la Escuela de Cine de Londres, gracias a unas becas de Colfuturo, el Fondo de Desarrollo Cinematográfico y la Alcaldía de Medellín. El cortometraje Leidi es su trabajo de grado en la escuela británica, filme que realizó con financiación privada y dineros de la Cinemateca de Bogotá, institución que premió el proyecto a través de las convocatorias que realizó dentro del portafolio del Idartes en el año 2013.

Simón Mesa Soto considera que una de las herramientas fundamentales para el guion es la selección de actores y todos sus filmes lo demuestran: él enriquece la historia y los diálogos con las personas que selecciona para actuar en sus películas, aunque algunas de esas personas no tenga ninguna formación previa en el oficio de la interpretación. Con ocasión del estreno de Un poeta, Pedro Adrián Zuluaga le preguntó por su recurrente trabajo con actores no profesionales, a lo que el creador antioqueño respondió que para Un poeta habían buscado interpretes de carrera pero que en ninguno había encontrado lo que el protagonista Ubeimar Ríos, también apasionado de la poesía, le entregaba al filme; este largometraje combina el trabajo con personas sin experiencia previa en la actuación junto a intérpretes formados en ese oficio (2).

Simón Mesa Soto piensa que el cine siempre es una creación que recoge el talento de todo el equipo de cada película, pero que también aprende de los aciertos y los errores de obras previas como las del también antioqueño Víctor Gaviria, entre otros cineastas del continente, o del Neorrealismo Italiano. Este realizador piensa que a lo largo de su vida ha tenido muchos maestros, entre los que están David Lynch, que fue el primero, y luego Kusturica, que le demostró que se podía hacer cine desde territorios pequeños o periféricos.

La siguiente conversación que se realizó en el año 2018 hace parte del libro y de la serie documental Tender puentes que se realizó con la Asociación Colombiana de Guionistas gracias a una beca del FDC y al apoyo de DGM y Caracol TV, la Universidad de Antioquia, la Universidad de Santa Marta y la Universidad del Valle.

.

Afiche de Amparo

JULIÁN DAVID: ¿Por qué empezaste a escribir tus guiones?

SIMÓN MESA: Principalmente porque hay algo que me interesaba contar y no es tan fácil que lo que querés contar sea algo que compartás con un guionista. No digo que no se pueda dar, pero es más difícil, especialmente en un corto, trasmitir tu idea a un guionista. También empecé a escribir guiones porque me gusta, aunque yo no me considero un guionista, en realidad.

JULIÁN DAVID: ¿Qué eres?

SIMÓN MESA: Podría decir que soy un realizador, pero no sé si soy un guionista, porque a mí me interesa el cine en general, en su conjunto. El guion ha sido un proceso que viene articulado al cine. Ahora que me estoy enfrentando a mi primera película, ha sido como un reaprendizaje, porque pasé mucho tiempo escribiendo guiones de corto. Y cuando me enfrenté a escribir un largo, me tomó mucho tiempo pensar qué quería contar y entender cómo. Ha sido como reaprender. Cuando te la pasas siete, ocho años tratando de explorar haciendo cortometrajes y, luego, hacés un largo, es como reaprender. No es lo mismo, es totalmente opuesto.

JULIÁN DAVID: ¿Cuál es la diferencia exacta?

SIMÓN MESA: El guion del largo tiene una estructura mucho más grande, puede tener cambios de personajes, puntos de giro, clímax. En un corto no necesariamente tiene que haber un cambio de un personaje, no necesariamente tienen que haber un punto de giro, pero no necesariamente hay toda la teoría que hay alrededor de escribir guiones. Es decir, si una persona va a escribir un guion de corto, no es muy útil leer los libros sobre escritura de guion de McKee.

JULIÁN DAVID: ¿Has tenido en tu proceso asesores, script doctors como los llaman los anglos, o algún tipo de tutores o algo parecido?

SIMÓN MESA: En el proceso como cortometrajista, ha sido muy poco en realidad. He tenido asesores académicos. Pero en el largo, sí he tenido muchas personas, porque escribir un largo tiene que ver con la reescritura. Es un proceso de largo aliento para poder llegar, o por lo menos así me pasó a mí. Y, luego, ese proceso de reescritura y de tratar de entender qué está mal y tratar de superar ese amor que tienes por la primera versión, y soltarla y dejar que muchas personas lo lean. Ha sido un proceso muy interesante, constructivo. Creo que para un primer largo es más complejo, porque uno está apenas aprendiendo.

JULIÁN DAVID: ¿Cómo se llama tu largometraje?

SIMÓN MESA: Amparo.

JULIÁN DAVID: ¿Cuánto tiempo llevas viviendo con ese guion?

SIMÓN MESA: Desde 2016.

JULIÁN DAVID: Dos años. ¿Y cuántas reescrituras?

SIMÓN MESA: Han sido muchas versiones. He escrito versiones que no funcionan y regreso. Siempre hay como un puerto al cual he vuelto. Han sido muchas reescrituras, no las podría contar. Y a través de varios asesores. Estuve, por ejemplo, en un laboratorio de guion en Torino durante un año, trabajando con ellos, con un asesor rumano muy interesante. Fue una experiencia que me mostró muchos caminos. Unos funcionan, otros no, pero es un proceso. Las diferentes versiones van enriqueciendo el guion. A veces uno se desespera en el cine, mucho más en Colombia, porque uno quiere hacer la película ya, pero el proceso es lento. Bueno, te ganaste el FDC. Ya vamos a rodar, vamos a busca los actores, pero en un punto uno entiende que hay que tener paciencia y tomar las cosas con calma para que salgan bien.

.

Fotograma de Un poeta

Otro aspecto de la obra de Simón Mesa Soto que fue evidente durante esta entrevista es que sus tres filmes Leidy, Madre y Amparo, son historias en donde se reivindica la fuerza y el amor de las madres desde un punto de vista claramente femenino, lo que él explica por la estructura familiar antioqueña, en donde a pesar del machismo existente, por diferentes motivos, los hombres están ausentes. Esta estructura que precede a las violencias contemporáneas ha sido estudiada por Virginia Gutiérrez de Pineda en su libro clásico Familia y cultura en Colombia (1963). La obra de Simón Mesa Soto, que es íntima y a la vez una expresión de realidades sociales, se ha visto en diferentes países, y en 2017 fue reconocida por el FDC gracias al guion de Amparo; este estímulo, como él mismo relata, le dio forma al proyecto, aunque no fuera suficiente para realizar el largometraje. La selección en el FDC se obtuvo después de que se presentó varias veces al concurso.

SIMÓN MESA: Siempre hay que presentarse y usualmente hay que fallar. Es normal fallar para finalmente ganar, eso es algo natural en Colombia y en otros países. Lo que te da el FDC es que este proyecto existe, este proyecto ya se puede mostrar y se puede financiar.

JULIÁN DAVID: Es una especie de cédula de ciudadanía en Colombia y frente a potenciales coproductores.

SIMÓN MESA: Sí.

JULIÁN DAVID: ¿Qué es un guion y para qué sirve?

SIMÓN MESA: Es un boceto de una historia que se narrará visualmente, audiovisualmente.

JULIÁN DAVID: ¿Qué significa ser guionista en Colombia?

SIMÓN MESA: Es como ser esas personas que arreglan las casa, como todos esos toderos, que podían arreglar una ventana, pero también podían arreglar la puerta. Para mí es difícil decir qué significa ser guionista, porque siento que el hábito de escribir también es el hábito de aprender del oficio. En este momento no sabría cómo definirlo.

JULIÁN DAVID: Tal vez ser guionista en Colombia es un proceso de aprendizaje… ¿Y qué significa ser un guionista en Londres?

SIMÓN MESA: En Inglaterra la industria se mueve muy distinto. Hay estudios privados que financian, un poco a lo Hollywood. También hay un capital privado muy fuerte de la televisión y unos fondos públicos, pero son muy limitados para los extranjeros, hay que ser del Reino Unido o de la Commonwealth.

JULIÁN DAVID: La primera diferencia es que hay una industria que respalda la labor del guionista. En Inglaterra hay gente que vive de ser guionista.

SIMÓN MESA: Yo diría que sí, hay gente que vive de hacer guiones.

JULIÁN DAVID: ¿Cómo ves el actual desarrollo de la industria cinematográfica colombiana?

SIMÓN MESA: Creo que es muy sana, hay un crecimiento muy grande y eso genera también nuevos retos. Cada vez más gente esté haciendo cine, cada vez más gente esté aplicando a los fondos, y eso es un reto. Es como en el FDC: ganarte la opera prima con 800 millones no es suficiente porque hay que buscar más recursos. Y a medida que se vuelve más profesional o se industrializa el medio del cine, crecen también los presupuestos.

JULIÁN DAVID: Cuando se hacen coproducciones también te aumentan los costos. Y hay cosas que solo puedes pagar en euros o en dólares, y eso es fatal con la devaluación del peso colombiano.

.

Afiche del cortometraje Madre

SIMÓN MESA: Sí, pero lo que ha venido pasando desde la Ley de Cine, en realidad, es increíble. Siento que soy un producto de la Ley, inclusive me fui a estudiar por fuera, a estudiar cine, gracias al FDC y Colfuturo. Es como si hubiera seguido todo el proceso desde la Ley de Cine, que fue básicamente en el momento donde empecé mi carrera en la universidad. Cada uno de nosotros, o por lo menos en mi generación, ha sido producto también de todos esos esfuerzos de mucha gente que estuvo trabajando en la Ley y en las instituciones del Estado.

JULIÁN DAVID: ¿Cómo crees que en Colombia los distintos oficios del cine ven a los guionistas?

SIMÓN MESA: Yo creo que ni los ven.

JULIÁN DAVID: ¿Qué se requiere para ser guionista?

SIMÓN MESA: Pues aparte de lo práctico, que creo que es leer y ver cine constantemente, es necesario ver la vida. Se requiere una constante observación del mundo.

JULIÁN DAVID: En el caso de tus alumnos, ¿qué estás viendo, hacia dónde va nuestro cine? ¿Has podido entrever algo de lo que puede pasar en el futuro?

SIMÓN MESA: Creo que nuestro cine va a crecer mucho más, que los reconocimientos no van a ser un evento esporádico sino una constante.

JULIÁN DAVID: ¿Y tu propio reconocimiento? ¿Cómo fue ganarse una Palma de Oro en el Festival de Cannes?

SIMÓN MESA: Fue una experiencia que me sacudió, porque hice un corto, Leidi, que era un proceso académico, y todo fue como una bola de nieve que se creció de repente, sin darte tiempo de pensar mucho en las cosas. Cuando estábamos en la noche de la Palma de Oro, emborrachándonos porque ganamos, todo el tiempo decíamos: “¿Qué es esto?”, y en esa burbuja que es Cannes, en ese mundo, en ese momento todo es irreal, sobre todo para una persona que está habituada a vivir en Medellín, a coger un bus y a tener una vida más tranquila. Pues, estar allá y ver todo eso, te sacude. Fue un momento surreal y fue un aprendizaje. Eso es pasajero no es un fin. Los premios son buenos en la medida en que sientes que se te reconocen un gran esfuerzo. Y al estar en un festival como Cannes sentís que te anima a seguir en esto de hacer un cine que es difícil, que es muy complejo.

.

Simón Mesa Soto. Foto de El Espectador

.

NOTAS:

(1) Peter Bradshaw en The Guardian: https://www.theguardian.com/film/2021/jul/15/memoria-review-apichatpong-weerasethakul-tilda-swinton.

(2) Pedro Adrián Zuluaga y Simón Mesa Soto en el podcast de la Revista Gaceta del MinCulturas: https://gaceta.co/contenidos/gaceta-podcast-poeta/

.

.

¡Comparta su viaje! ¡Comparta su lectura!

Espacio para sus opiniones

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *