Literatura indígena en Colombia

En el año 2009, Miguel Rocha Vivas ganó el Premio Nacional de Investigación en Literatura que otorga la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Gerencia de Literatura. Gracias a ese premio, se descubrieron las largas pesquisas que este escritor ha realizado sobre el desarrollo de las literaturas (mejor: de las “oralituras”) de las culturas indígenas del territorio colombiano. La publicación de esa investigación fue reveladora para muchos escritores y lectores colombianos, y llevó a la decisión de esa Gerencia de publicar dentro del programa Libro al viento una antología en dos tomos que acercara a los nuevos lectores y a los lectores de oficio a la diversidad de las oralituras nacionales. Invitado a escribir para Geografía Virtual, Miguel Rocha Vivas ha realizado una enumeración de 20 momentos claves en la historia de la literatura indígena contemporánea en Colombia. Por esta precisa e inspiradora lista, le estamos muy agradecidos.

Julián David Correa

.

20 MOMENTOS CLAVES DE

LA LITERATURA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA EN COLOMBIA

Por: Miguel Rocha Vivas

Premio Nacional de Investigación en Literatura 2009

Los siguientes son sólo algunos hitos o momentos claves en tres niveles: publicaciones, premios y encuentros significativos. En tal sentido no pretenden representar todos los hitos, ni todas las obras claves de la literatura indígena contemporánea en Colombia. Se proponen sólo como referencia en la creación e investigación de un panorama amplio que, sin embargo, permaneció oculto ante los ojos del canon literario, e incluso de los lectores, durante décadas.

 

1956

BRISCOL: LOS DOLORES DE UNA RAZA, NOVELA HISTÓRICA DE LA VIDA REAL CONTEMPORÁNEA DEL INDIO GUAJIRO.

En Maracaibo, Venezuela, se publica en 1956 Los Dolores de una Raza, considerada hasta el presente como la primera novela de un escritor indígena nacido en Colombia. Briscol, escritor wayuu —mestizo señalan algunos—, parece haber escrito la novela mucho antes, tal vez en o desde 1936, mientras que otros autores señalan su primera publicación  en 1957 o 1958. La literatura wayuu se caracteriza, entre otros rasgos, por su doble vinculación colombo-venezolana. Las actuales fronteras ceden ante la fuerte identidad ancestral de los wayuu. Briscol narra sobre las guerras internas entre clanes, el tráfico hacia Venezuela de los sobrevivientes, la “esclavitud” de los wayuu, las migraciones hacia la media y baja Guajira, el retorno a la alta Guajira y la rebeldía y atracción del wayuu hacia los arijuna (quienes no son wayuu).

 

1978

LITERATURA DE COLOMBIA ABORIGEN,

EN POS DE LA PALABRA.

La muestra o antología sui generiscoordinada por Hugo Niño, cuenta con el aporte de diversos investigadores y etnógrafos que habían recogido narrativas en diversas comunidades indígenas a lo largo y ancho de Colombia. Los colaboradores son Jon Landaburu, Roberto Pineda, Francisco Ortiz, Fernando Urbina, Milciades Chaves, Martín von Hildebrand, Rodrigo Ibañez, Segundo Bernal Villa y Luís Guillermo Vasco, quien en un gesto de reconocimiento al narrador original, afirma que Clemente Nengarabe Siagama: “es el verdadero “responsable” de los relatos chamí aparecidos en este volumen”. Niño incluye algunos mitos muiscas publicados y anotados en la obra de Walter Krickeberg. Nina S. de Friedemann presenta en este mismo libro: “literatura de negros”, una selección de textos provenientes de los litorales Pacífico y Atlántico, así como del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Dejando a un lado las denominaciones de folclor, creencias y leyendas, Hugo Niño habla abiertamente de literatura mitológica. Lo aborigen representa en esta obra tanto lo indígena como lo afrodescendiente.

 

1984

MIGUEL ÁNGEL JUSAYÚ: NI ERA VACA NI ERA CABALLO…

Ni era vaca ni era caballo… aunque se publicó por primera vez en Relatos Guajiros (1975), ésta es su primer versión ilustrada y publicada como cuento independiente. Ni era vaca ni era caballo… es un cuento bisagra entre la etnoliteratura propia y la literatura indígena como tal. Puede ser considerado uno de los primeros cuentos de la literatura indígena contemporánea en Colombia y Venezuela. Miguel Ángel Jusayú, escritor y lingüista wayuu, recogió y reelaboró numerosas narrativas tradicionales. Ni era vaca ni era caballo… es un cuento de su propia inventiva, y al parecer contiene algunos aspectos de su vida. Ni era vaca ni era caballo… ha sido traducido al inglés, danés, noruego, sueco… Algunos de los rasgos contemporáneos de este cuento son: 1) La presencia de resonancias autobiográficas. 2) La elaboración sui generisde una historia de creación personal (no necesariamente ancestral colectiva como en las narraciones tradicionales reelaboradas). 3) Las ilustraciones que le aproximan al género de la literatura infantil. 4) La autoconciencia crítica sobre su entorno cultural. 5) Plasmar el temor, atracción y peligrosa absorción en el mundo occidental de los arijuna (quienes nos son wayuu).

 

1992

BERICHÁ: TENGO LOS PIES EN LA CABEZA.

Berichá (Caracol Pequeño), cuyo nombre en español es Esperanza Aguablanca, escribe una autobiografía y autoetnografía, en realidad un texto no clasificable en cuyas páginas conjuga su propia historia con una visión de cerca sobre el mundo uwa, sus costumbres, luchas y algunos relatos tradicionales. Tengo los pies en la Cabezaposee elementos del género de cartas de denuncia, y aunque es publicado con apoyo de una petrolera, contradicción aparente que le causa serios problemas, a la vez es testimonio sobre el origen del movimiento uwa que lucha hasta el día de hoy contra la explotación de petróleo en su territorio tradicional. Berichá, quien antes fue informante de misioneros y antropólogos, es una de las figuras claves de la primera gran generación de escritores indígenas de finales del siglo XX en Colombia.

 

1992

VITO APÜSHANA:

CONTRABANDEO SUEÑOS CON ALIJUNAS CERCANOS:

Miguelángel López Hernández, escritor guajiro de origen wayuu,  publica bajo el heterónimo de Vito Apüshana  este poemario, clave tanto por los bellísimos textos poéticos en que reelabora el universo wayuu, así como por definir indirectamente el ejercicio literario del escritor wayuu en tanto contrabandista de sueños con quienes, aunque no son wayuu, son afines o próximos a ellos: los aríjunas o alijunas cercanos. Miguel Ángel, conocido entonces por el heterónimo de Vito Apüshana, concibió estos poemas wayuu como un ejercicio de diálogo intercultural bajo el genial concepto de contrabandeo de sueños. Según el poeta, los poemas de Contrabandeo Sueños aún no han sido publicados en su totalidad.

 

1992

VICENTA MARÍA SIOSI PINO:

ESA HORRIBLE COSTUMBRE DE ALEJARME DE TI.

Vicenta, escritora de origen wayuu, publica en Woumainpa de Riohacha: Esa horrible costumbre de alejarme de ti.  El cuento en mención es uno de los primeros cuentos indígenas contemporáneos en Colombia, debido al tipo de escritura y a la problemática de choque intercultural que desarrolla. El hito contemporáneo de ese género, Ni era vaca ni era caballo, lo escribió Miguel Ángel Jusayú, escritor wayuu que se radicó en Maracaibo, Venezuela.

 

1997

FREDY CHIKANGANA: “LA ORALITURA”.

Fredy Chikangana publica su artículo “La Oralitura” en el periódico El Espectador de Bogotá. El breve texto se convierte en una especie de anuncio al país sobre el movimiento continental de escritores en lenguas indígenas. Al final incluye poemas de algunos escritores y escritoras indígenas; los mapuche: Graciela Huinao, Elicura Chihuailaf y Leonel Lienlaf; el quichua: Ariruma Kowii; y el nahua: Natalio Hernández Xocoyotzin. Esa pequeña muestra, una de las primeras en Colombia, marca el hito de un día que será recordado. A ese artículo se referiría tiempo después el poeta Elicura Chihuailaf en un periódico mapuche publicado en Temuco, Chile.

1998

YENNY MURUY ANDOQUE

GANA EL PREMIO DEPARTAMENTAL DE POESÍA

Yenny Muruy Andoque (Yiche), escritora andoke-uitoto, gana con Versos de Sal el premio departamental de poesía, departamento del Amazonas. El premio lo concede el Ministerio de Cultura. Versos de Sal consiste en una serie de textos rafue (palabra de poder) que fueron resultado de plasmar creativamente las sabias enseñanzas de Oscar Román, sabedor uitoto del clan enókayɨ. En el proceso de escuchar, preguntar, escribir y traducir participaron Oscar Román, Juan Álvaro Echeverri, Simón Román y Yiche.

 

2000

MALOHE GANA EL PREMIO CASA DE LAS AMÉRICAS

El 15 de enero Miguel Ángel López-Hernández, bajo el heterónimo y seudónimo Malohe, gana el Premio Casa de las Américas de Cuba con su libro de poesía: Encuentros en los senderos de Abya Yala. Es el primer premio literario latinoamericano e internacional otorgado a un poeta y escritor colombiano de origen indígena.

2000

WOUMAIN, POESÍA INDÍGENA Y GITANA

CONTEMPORÁNEA DE COLOMBIA.

Woumain es la primera antología de poesía indígena contemporánea publicada en Colombia. La selección incluye dos escritores rom: Venecer Gómez Fuentes y  Ana Dalila Gómez Baos; y siete escritores/as indígenas: Francelina Muchavisoy (Tamia Wawa): escritora inga; Gonzalo Gómez Cabiativa: escritor de origen muisca, Fredy Chikangana (Wiñay Mallki): escritor yanacona/yanakuna; Miguel Ángel López-Hernández (Vito Apüshana): escritor wayuu; M. Argel: escritor zenú; Abadio Green Stocel (Manipiniktikiya): escritor kuna tule nacido del lado panameño; Luis Carlos Ariza Martínez: escritor kankuamo.

 

2000

VICENTA MARÍA SIOSI PINO: “LA SEÑORA IGUANA”.

Con este cuento la escritora de origen wayuu obtuvo el primer premio del concurso nacional de cuento infantil, Comfamiliar del Atlántico. Es, hasta donde sabemos, el primer premio nacional en cuento otorgado en Colombia a una escritora de origen indígena.

 

2001

PRIMER ENCUENTRO DE POESÍA ÉTNICA

Organizado en la Universidad Nacional de Colombia con la coordinación de Rafael y Mariela del Castillo. Un encuentro de suma importancia para la literatura indígena nacional y continental, pues reúne a varios de los principales escritores indígenas del momento. Además es el primer encuentro internacional de poesía indígena que se realiza en el país. Entre las múltiples lecturas y actividades, que incluye una visita de los escritores a la mítica laguna de Guatavita, se lleva a cabo un recital y una publicación en la revista de la Casa de Poesía Silva.  Participaron: Natalio Hernández (nahua, México), Briceida Cuevas Cob (maya, México), Humberto Ak´abal (maya, Guatemala) José Miguel Cocom Pech (maya, México), Elicura Chihuailaf (mapuche, Chile), José Ángel Fernández (wayuu, Venezuela), Francelina Muchavisoy  (inga, Colombia), Hugo Jamioy (camëntsá, Colombia), Miguel Ángel López (wayuu, Colombia), Gonzalo Gómez Cabiativa (muisca, Colombia), Fredy Chikangana (yanakuna, Colombia).

 

2004

ESTERCILIA SIMANCA: “MANIFIESTA NO SABER FIRMAR”

En abril Estercilia Simanca Pushaina, escritora wayuu, obtiene con Manifiesta No Saber Firmar la única mención de honor en el concurso nacional de cuento metropolitano organizado por la Universidad Metropolitana de Barranquilla. Manifiesta es uno de los cuentos indígenas contemporáneos más importantes de la primera década del siglo XXI. Además de la ironía, gran fuerza oral y humor que caracteriza esta obra narrativa, presenta una visión crítica de las actuales relaciones interculturales.

 

2005

HUGO JAMIOY JUAGIBIOY:

BÍNŸBE OBOYEJUAYËNG (DANZANTES DEL VIENTO).

Uno de los libros de poesía más importantes entre los publicados por los escritores indígenas en la primera década del siglo XXI en Colombia. El libro se destaca por sus textos breves en donde las palabras y visiones de los mayores son conjugadas y recreadas poéticamente mediante la experiencia personal del oralitor. Este libro también se destaca por la gran belleza de los detalles gráficos como los diseños de chumbes y las máscaras, el cuadro de portada, la versión bilingüe.

 

2006

ESTERCILIA SIMANCA PUSHAINA:

EL ENCIERRO DE UNA PEQUEÑA DONCELLA.

Este cuento fue nominado por Fundalectura e incluido en la Lista de Honor IBBY (Internacional Board on Books For Young People). Constituye una de las primeras nominaciones internacionales en literatura infantil y juvenil de una escritora indígena nacida en Colombia. La narradora penetra en el universo íntimo de la niña wayuu, quien tras su primera menstruación, pasa por un encierro ritual del cual saldrá transformada en mujer.

2008

FREDY CHIKANGANA GANA EN ROMA

EL PREMIO NÓSSIDE DE POESÍA GLOBAL

Fredy Chikangana (Wiñay Mallki) gana en Roma, Italia, uno de los tres  premios Nósside de Poesía Global. Es el primer premio mundial otorgado a un escritor indígena nacido en Colombia. Chikangana ha publicado sus poemas en la Revista Etnografist de Suecia, Kontakt de Dinamarca, Poetry internacional de Holanda, Magazín del diario El Espectador de Bogotá,  Magazín del diario El Tiempo de Bogotá, Casa de Poesía Silva en Bogotá…  

2009

SEMANA DE LAS LENGUAS NATIVAS

La semana de las lenguas nativas es organizada por el Ministerio de Cultura en Bogotá. Se realizan tres recitales con poetas indígenas, rom y afrodescendientes. Los escritores indígenas invitados son Hugo Jamioy, Miguel Ángel López, Fredy Chikangana y Francelina Muchavisoy, quienes leen en la Casa de Poesía Silva, la Biblioteca Nacional y la Universidad Javeriana.

 

2009

LASA (CANADÁ) OTORGA A ALBERTO JUAJIBIOY CHINDOY

EL PREMIO PÓSTUMO MICHAEL JIMÉNEZ

El premio póstumo Michael Jiménez es otorgado por LASA (Asociación de Estudios Latinoamericanos) a las herederas del taita Alberto Juajibioy Chindoy, en reconocimiento de su obra, y del libro Lenguaje ceremonial y narraciones tradicionales de la cultura kamëntsá(2008). En esta obra etnoliteraria póstuma son de destacar los relatos tradicionales bilingües, así como el género de los saludos rituales, el cual resulta sorprendente, conmovedor y caracterizado por un tono de catolicismo marcadamente indígena.

2010

BIBLIOTECA DE LITERATURA INDÍGENA

El área de Literatura del Ministerio de Cultura presenta la biblioteca indígena y la biblioteca afrocolombiana. En la biblioteca indígena del Ministerio de Cultura se publican los siguientes libros: Samay pisccok pponccopi mushcoypa / Espíritu de pájaro en pozos del ensueño (Fredy Chikangana); Shiinalu’uirua shiirua  ataa / En las hondonadas maternas de la piel (Vito Apüshana); una nueva versión de Bínÿbe oboyejuayëng / Danzantes del viento (Hugo Jamioy); Las palabras del origen, breve compendio de la mitología de los uitoto (Fernando Urbina), Documentos para la historia del movimiento indígena contemporáneo (Enrique Sánchez Gutiérrez y Hernán Molina Echeverri), y las antologías Antes el amanecer y El sol babea jugo de piña (Miguel Rocha Vivas).

 

2011

PÜTCHI BIYÁ UAI, ANTOLOGÍAS MULTILINGÜES DE LA LITERATURA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA EN COLOMBIA.

Se publican en la colección Libro al Viento, que cuenta con una amplia y gratuita circulación, dos volúmenes de antologías multilingües que contienen algunos de los principales escritores y escritoras indígenas de Colombia en narrativa, poesía, ensayo y palabras mayores. Se incluyen textos de Alberto Juajibioy Chindoy, Miguel Angel Jusayú, Vicenta Siosi, Fredy Chikangana, Berichá, Miguelángel López, Yenny Muruy Andoque, Hugo Jamioy, Estercilia Simanca, Efrén Tarapués y Anastasia Candre. Las antologías son preparadas por Miguel Rocha Vivas. Al final de cada volumen se incluye una cronología de la literatura indígena contemporánea en Colombia, de la cual provienen algunos fragmentos de estos 20 momentos claves.

.

Imágenes: (1) Portada de Palabras mayores, palabras vivas. (2) Portadas de la Biblioteca de literatura indígena publicada por el Ministerio de Cultura en 2010 (Foto: Julián David Correa). (3) Portada del Libro al viento Pütchi Biyá Uai, Vol. 1. (3) Portada del Libro al viento Pütchi Biyá Uai, Vol. 2.

.

¡Comparta su viaje! ¡Comparta su lectura!

4 Responses to “Literatura indígena en Colombia”

  1. jacqueline daniels dice:

    Hola,
    Estoy haciendo un trabajo sobre la literatura wayuu en la universidad en Suiza, y estoy buscando fuentes de informacion.
    Trato de encontrar publicaciones, especialmente libro al viento con la antologia, pero no se a donde dirigirme para obtener un ejemplar.
    Muchas gracias. También quisiera hacer un analisis de algunos de sus cuentos, pero pierdo mucho tiempo y no encuentro nada en librerías.
    Gracias por su ayuda.

    • Diana dice:

      ¿Alguien te contestó a esa pregunta Jacqueline?
      No sé si es posible contestar en privado, por eso pregunto.
      Espero que hayas podido hacer tu trabajo satisfactoriamente, si es así,…¿podrías compartirmelo?
      Saludos.

  2. Juan Jose dice:

    «Por las dunas y el viento -Scapüna uulesh otta jouta!» Tres jóvenes mujeres Wayuu que se inician en la poesía.
    Libro bilingüe publicado por la dirección de cultura del Municipio de Uribia.
    Presentado por Gustavo Maceas de la red de Talleres literarios de la Guajira y prologado por Pedro José Córdoba Valera.

  3. BERNHARDT claude dice:

    Je fais une recherche de textes poétiques et littéraires wayuu.
    J’ai trouvé, par internet, présentations et quelques textes de Vito Apüshana et Vicenta María Siosi. Comment et par quel(s) éditeur(s) se procurer leurs oeuvres. Quels sont les autres ?
    Merci !

Espacio para sus opiniones

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *