Introducción al libro sobre Carlos Mayolo

Introducción al libro sobre Carlos Mayolo

EL CINE FEBRIL DE CARLOS MAYOLO*

Por:

Julián David Correa R.

 

Sobre Mayolo y Ospina escribió el crítico peruano Isaac León Frías: «… En una época en la que la seriedad e, incluso, la gravedad y el dramatismo eran moneda común (casi condición sine qua non) en los abordajes documentales, los caleños Mayolo y Ospina instalan el sentido del humor, la ironía y el carácter provocador en el corto Oiga vea, sin que eso disminuya la dimensión critica que este posee. Esa misma perspectiva se acentuará más adelante en Agarrando pueblo, lo que produjo en su momento la acusación de anarquismo e irrespeto a los realizadores…».[1]

Para los cinéfilos de América Latina, el nombre de Carlos Mayolo está unido a la irreverencia y al desarrollo de la expresión audiovisual: Mayolo cambió el cine y la televisión de Colombia. Para quienes este apellido apenas es un rumor o una nueva noticia, va dirigido este párrafo: Carlos Mayolo nació en Cali en 1945 y murió en Bogotá en 2007. Mayolo, junto con Andrés Caicedo, Luis Ospina, Hernando Guerrero, Eduardo Carvajal y Ramiro Arbeláez, entre otros, fundaron el Cine Club de Cali y Ciudad Solar (1971), y crearon la revista Ojo al cine (1974). Desde ese grupo en donde la cinefilia se transformó en cinematografía, se creó el mote “Caliwood” y las imágenes en movimiento fluyeron tan potentes como las páginas impresas. Filmes como Agarrando pueblo (Mayolo y Ospina, 1978), con el que se da nombre al fenómeno de la pornomiseria y La mansión de la Araucaíma (Mayolo, 1986), con el que se consolida el género del gótico tropical que se venía esbozando desde Pura sangre (Ospina, 1982) y Carne de tu carne (Mayolo, 1983), demuestran la trascendencia de Mayolo en la historia del cine. En la historia de la televisión colombiana, series como “Azúcar” (Mayolo, 1989) y “Hombres” (Mayolo, 1996) son momentos brillantes que siguen influenciando la obra de muchos creadores.

Cuando entre los años 2002 y 2003 iniciamos la publicación de los Cuadernos de Cine Colombiano – Nueva época, fuimos claros en que con esta colección no buscamos crear un espacio para los homenajes, sino para la construcción de una memoria crítica del cine nacional[2]. En esa misma línea está este libro que es posible gracias a la pasión que tenemos por la obra de Mayolo y por el cine nacional, pero que se ha forjado con el rigor de quienes trabajamos en su edición. Este Cuaderno es posible gracias al trabajo de Beatriz Caballero, una mujer excepcional que con su amor acompañó a Mayolo hasta el día de su muerte y quien llegó hasta la Cinemateca en el año 2012 con la idea de hacer esta publicación. Acompañando a Beatriz en esas reuniones y en mucho del trabajo que compone este libro está Enrique Ortiga: Beatriz y Enrique son los coeditores de esta obra. Queremos agradecer a los autores de las fotos y textos que componen esta publicación: Eduardo Carvajal, Hernando Guerrero, Hernando Tejada Ángel, Juan Carlos Herrera y al desaparecido maestro Fernell Franco, nuestro agradecimiento para los escritores Sandro Romero, Isaac León Frías, Juana Suárez, Daniel D. Flórez, Pedro Adrián Zuluaga, Gerardo Otero y Katia González. Un especial agradecimiento a las personas que dedicaron su tiempo para atender las entrevistas que Katia realizó: Luis Ospina, Miguel González y Elsa Vásquez. Y por supuesto, queremos reconocer el constante apoyo de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y Proimágenes Colombia, además de la participación del Ministerio de Cultura, institución que coedita esta colección desde hace varios números.

En la suma de territorios que por conquista, colonia y desmembramieno ha acabado por llamarse Colombia, se hace cine desde fines del siglo XIX. En 2015 se celebran los 50 años del estreno de El río de las tumbas (Julio Luzardo, 1964), y se recuerdan los 100 años de nuestro primer largometraje: El drama del 15 de octubre (Vincenzo Di Domenico, 1915). Es en este memorable 2015 que a través de nuestro Cuaderno y una caja de películas, de una publicación de la FICUNAM (Festival Internacional de Cine de la Universidad Autónoma de México), y de una serie de muestras y exposiciones, estamos reflexionando alrededor de la obra de Carlos Mayolo, un artista que supo revelar nuestras realidades con humor y una mirada crítica, y que encontró caminos para romper los límites de lo que entendíamos por cine nacional.

[1]               Isaac León Frías: El nuevo cine latinoamericano de los años sesenta, entre el mito y la modernidad fílmica. Ed. Fondo Editorial Universidad de Lima, Lima 2013.

[2]               Entendemos la palabra cine en su acepción original: abreviatura de cinematografía (escritura con imágenes en movimiento) que pueden ser arte, industria y expresión ciudadana, y que en la actualidad se encuentra en múltiples ventanas.

 

*Introducción al Cuaderno de Cine Colombiano – Nueva época, No. 21: Carlos Mayolo, lanzado en mayo de 2015 durante MayoMayolo, un conjunto de eventos de la Cinemateca Distrital de Bogotá en homenaje a la obra de este cinematografista. Para leer esta publicación en PDF: 

http://ftp.cinematecadistrital.gov.co/images/multimedia/cinemateca/publicaciones/2015/08-Agosto/DOBLES.pdf

.

 

¡Comparta su viaje! ¡Comparta su lectura!

Espacio para sus opiniones

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *