IMÁGENES HEGEMÓNICAS VS. IMÁGENES DISIDENTES EN EL CINE COLOMBIANO (1963-1972) Por: Isabel C. Restrepo[1] INTRODUCCIÓN En América Latina, la década del sesenta y los primeros años de los setenta estuvieron marcados por la creencia generalizada en la inminencia del cambio social. Durante este periodo, el llamado Tercer Mundo ocupó un lugar central como espacio de […]
LAS LATAS EN EL FONDO DEL RÍO El cine colombiano visto desde la provincia Por: Luis Alberto Álvarez y Víctor Gaviria(*) Uno que sabía de qué se trataba llegó a tiempo para evitar que las latas oxidadas y polvorientas terminaran en el fondo del río Medellín. La moviola se había vendido por veinticinco pesos, […]
PARÍS, 30 DE ABRIL DE 2003: UNA CONVERSACIÓN Recopilación de Amanda Rueda. En abril de 2003, una delegación de documentales y documentalistas colombianos estuvo en París en la primera versión de 100% Colombia Documental. Se vio, se habló e incluso se lloró con el documental nacional. Ese fue un encuentro que abrió caminos para el […]
DOLOR Y DIVERSIDAD: EL CINE Y LA VIOLENCIA CONTEMPORÁNEA EN COLOMBIA* En noviembre de 2003 el periodista británico Jhon Carlin, realizó una entrevista con Leidy Tabares, la protagonista de La vendedora de rosas (Víctor Gaviria, 1998), en el artículo publicado por The Observer se afirmó: Leidy está de acuerdo conmigo en que es una cultura de la […]
CINE COLOMBIANO EN EL 2011: PERSISTENCIA EN EL DEBATE A finales del año 2011, se estrenaron las películas colombianas Silencio en El Paraíso (Colbert García) y Postales colombianas (Ricardo Coral). De ambas cintas se dijo en los medios que eran una crítica necesaria a los “falsos positivos”. La película del caleño García recibió el apoyo […]